El jueves 27 de marzo, a las 19:00 h., en el Espacio Serendipia de Ciudad Real, se presentará «Rhythm and blues, rock´n roll y soul español (1959-1975)» con José Ignacio González Mozos
El autor será presentado por Francisco Javier Morales Hervás, ex director de cultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y profesor en la UCLM.
Rhythm and blues, rock`n roll y soul español 1959-1975: hibridaciones y filtraciones musicales de base afroamericana en las músicas populares urbanas españolas del desarrollismo, constituye un estudio en torno al desarrollo de las músicas populares urbanas españolas que tomaron forma durante los años del desarrollismo franquista.
A través de las más de trescientas páginas que ocupa este manuscrito, realizamos un recorrido musical que tiene como punto de partida la formación del rock´n roll español durante los años finales de la década de los cincuenta y primeros sesenta, siempre desde un prisma multidisciplinar. Para ello analizamos la conexión que el pop-rock de la década de los años sesenta tuvo con los festivales, el cine, la radio musical, la televisión o las revistas musicales, así como la influencia que éste ejerció en el cambio generacional que tuvo lugar por aquellos años gracias al denominado baby boom.
Asimismo, para documentar de manera más rigurosa esta interesante página de la historia musical española, incluimos análisis de la discografía más destacada y entrevistas a importantes personajes vinculados a las músicas populares urbanas del periodo, tales como Pepe Robles, del grupo Módulos, Luis Cobos, compositor del grupo Conexion, Pedro Ruy-Blas, de Los Grimm, Rafael Revert, creador de Los 40 Principales, en 1966, o José Luis Álvarez, director de la revista Fonorama, así como la trascripción de fragmentos de entrevistas extraídas del archivo fonográfico del documentalista madrileño Alfonso Arteseros, miembro a su vez del grupo pionero Los Marines y manager de Los Pop Tops. Igualmente, para complementar dichos documentos, se analizan diversos medios escritos y revistas de época, tales como Discóbolo, Fans o Fonorama así como piezas pertenecientes a libros autobiográficos y críticas musicales del momento. En definitiva, un libro que trata de poner de relieve la importancia de una revolución musical que ha trascendido los límites impuestos a su generación.
Autor
José Ignacio González Mozos
José Ignacio González Mozos es Doctor Cum Laude en Investigación en Humanidades, Arte y Educación por la Universidad de Castilla-La Mancha, Profesor Superior de Trombón por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Profesor Superior de tuba-bombardino por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Premio Nacional y Máster en Innovación e Investigación Musical por la UCLM. Ha sido profesor asociado en la Universidad de Castilla la Mancha y colaborador externo en la New Vision University de Tbilisi, Georgia, con la que publicó en 2022 el tercer volumen de la colección Rethinking Society (ISBN 978-9941-9780-4-3) dedicado a los orígenes y la transculturación en la música de blues.
Actualmente es colaborador externo y director de TFM en la Universidad Internacional de Valencia, así como profesor de música en enseñanzas medias en la JCCM.
Por otra parte, ha sido invitado como conferenciante destacando la conferencia ofrecida en 2021 en la ciudad de Morelia, México, invitado por el Laboratorio Científico Internacional organismo adscrito a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, una de las más antiguas de América.
Asimismo, a lo largo de más de treinta años ha colaborado con multitud de agrupaciones sinfónicas, de cámara y líricas, tanto nacionales como extranjeras, siendo en la actualidad miembro de diferentes grupos clásicos, de pop-fusión y jazz entre los que cabe destacar Big band XXI y el dúo de trombón y órgano histórico con el que divulga la literatura clásica de dicho instrumento. Igualmente, colabora en diferentes medios digitales de difusión cultural a través de artículos y críticas musicales, así como en revistas académicas dedicadas a la investigación y divulgación musical.